Frente a estilos que fomentan la violencia de género la estrategia de prevención pasa por tratar estos temas y hablarlos con los/as menores
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Las maneras en las que se ejerce la violencia sobre las mujeres son muy diversas y van desde las más brutales y evidentes, como la violencia física, a otras más sutiles, pero no por ello menos dañinas o traumáticas, en la esfera psicológica. La sociedad también ejerce violencias desde su estructura que es muy difícil de ver y de discriminar, ya que van incluidas en las tradiciones, modas, en el “siempre fue así”,… pero que al ser repetidas sin identificarlas y reflexionarlas se convierten en algo normal y cotidiano que nos impide cambiarlas e incluso defendernos de ellas.
Estos motivos llevaron a Cristina Pastor Bravo, Maestra de Música en el Municipio de Alcantarilla, a interesarse por los mensajes que mantienen y promueven la violencia de género desde las canciones de reguetón, viendo en ello la oportunidad de trabajar el género en su especialidad.
Como fruto, ha presentado su trabajo fin de máster en la Facultad de Educación, dirigido por la profesora Encarna Bas Peña: partiendo del análisis de las 60 canciones de reguetón con más reproducciones, analiza los textos de las mismas y nos comparte algunas de sus principales conclusiones.
En las canciones analizadas, a la mujer se la muestra como sumisa, se la animaliza, se la convierte en un objeto sexual, produce erotismo y pasión, … en contraposición está el MACHO (con mayúsculas), heterosexual y dominante.
En palabras de Cristina, “letras violentas: te dejas llevar por el ritmo pegadizo y repetitivo y no prestas atención a las letras, al contenido”.
Cristina reconoce que, desafortunadamente, “la violencia hacia la mujer en la música se encuentra en todo tipo de estilos musicales, no solo en el reguetón, pero sí es cierto que esta música es la más demandada y escuchada y que el público joven es su principal consumidor”.
Las radios programan y promocionan este tipo de música sin ningún tipo de filtro ni restricción. Cada vez más, las mujeres interpretan el reguetón, lo que “puede provocar mucha confusión, sobre todo en los públicos más jóvenes, ya que, en estas letras, se infravalora a la mujer y que este mensaje sea expresado por mujeres, puede pasar desapercibido sobre todo en los públicos más jóvenes”.
En las canciones analizadas se exponen estos temas con claridad (dominación del hombre y sexualización de la mujer) y se normalizan, lo que es muy grave ya que son consumidos por público joven y vulnerable. Cristina nos insiste, “Lo más importante es no normalizar este tipo de violencia y hablar de estos temas tanto con hombres, como con mujeres”.
Cada vez hay más mujeres que escriben otro tipo de letras, pero entre los más escuchados (los que tienen más reproducciones) siguen siendo las que promueven la violencia en general y la violencia de género en particular.
Ante la pregunta de si se está formando a educadores y educadoras sobre estos temas en la universidad para poder afrontarlo desde una visión educativa y no coercitiva Cristina resalta que los estudios de género se tratan en la universidad, pero no están incluidos en todas las materias educativas. “En ocasiones, forman parte de una unidad didáctica concreta, pero esto no es suficiente”, ya que este tema se debe tratar abiertamente en el ejercicio de la profesión porque los niños y niñas son personas muy vulnerables, y se dejan influir por el contexto que les rodea.
Por todo ello es necesario llevar a cabo cambios y ahondar en la prevención y la sensibilización a través de la educación para lo que esta maestra nos hace algunas recomendaciones. Para ella es muy importante tratar el mensaje con el alumnado y con las familias al mismo tiempo: “Hay múltiples actividades para realizar, tanto en las tutorías, como en las diferentes materias: la reflexión sobre las letras que estamos cantando, retos de baile para visibilizar la híper sexualización de la mujer, analizar los textos en clase de lengua y proponer letras alternativas, recuperar los retos de la principal red social Tik Tok (la más popular entre adolescentes), y darles la vuelta para que las canciones muestren otros valores,…”.
Por último, la educadora nos ofrece un importante consejo a padres y madres: tratar en casa estos temas y hablarlos con nuestros niños/as y adolescentes, “tanto chicas, como chicos”. Olvidar esa base repetitiva y reflexionar sobre la letra: “No prohibirlas, si no animar a escucharla y… ¡reescribirla en familia!”.
Enlace al video: NI MALAS, NI VUESTRAS
Sigue a Mujeres Seguras y Libres en Twitter, Facebook, e Instagram
El Programa para la sensibilización, prevención y protección integral en violencia de género en mujeres inmigrantes y sus descendientes «Mujeres seguras y libres» está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España.