Se trata de una campaña para animar a todas las personas a alzar su voz contra el racismo de forma segura, sin temer represalias de ningún tipo
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra todos los años el 21 de marzo. Ese día de 1960, en Sharpeville (Sudafrica) la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las Leyes Apartheid que se imponían a la mayoritaria población negra en este país.
La edición 2022 se titula “Voces por la acción contra el racismo”, un tema que resalta la importancia de fortalecer la participación y representación pública libre y segura en todas las áreas de toma de decisiones para prevenir y combatir la discriminación racial; En definitiva, reivindicar que se respeten los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, se protejan los espacios cívicos y se reconozca la contribución de las personas y organizaciones que luchan contra la discriminación racial.
Este simple mensaje que lanza Naciones unidas “anima a alzar nuestras voces y manifestarnos de manera segura contra el racismo, la discriminación racial e injusticia, así como hacer visibles historias personales de cualquier parte del mundo que muestren esta necesidad”.
Se trata de una campaña para animar a todas las personas a alzar su voz contra el racismo de forma segura, sin temer represalias de ningún tipo. Se presta a contar historias y reflexionar sobre ellas para que este tipo de actos no se repitan nunca en la historia de la Humanidad.
La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.
El tema hace eco del informe del Alto Comisionado sobre la justicia Racial y la Agenda Hacia el Cambio Transformativo para la Justicia Racial y la Igualdad que clama por “Escuchar: Asegurar que las personas afrodescendientes y quienes se oponen al racismo sean protegidos y escuchados, y actuar ante sus preocupaciones”.
La Unión Europea ha aprobado recientemente el Plan de acción de la UE Antirracismo para 2020-2025, en el que da un paso importante al reconocer un racismo estructural que estaría "arraigado en la historia de nuestras sociedades, entrelazado con nuestras raíces y que se refleja en la forma que funciona la sociedad y se distribuye el poder, a veces, de una manera inconsciente".
España lleva años avanzando en la lucha contra los delitos de odio, pero quedan importantes desafíos que afrontar, especialmente en un contexto europeo y nacional donde es preciso tener una voz clara y activa contra el racismo, la xenofobia, el antigitanismo, la afrofobia, el antisemitismo y la islamofobia.
El programa Mujeres seguras y libres "Programa para la sensibilización y prevención en violencia de género en mujeres inmigrantes" está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria del Gobierno de España.