actualidad
Jueves, 31 Marzo 2022

El Curso Buenas Prácticas en Mediación Intercultural, experiencias y herramientas forma a 36 profesionales de Andalucía, Región de Murcia y Valencia

Ponencia Dª Rocio Cárdenas Los Efectos de la Aculturización y sus efectos en la identidad cultural Ponencia Dª Rocio Cárdenas Los Efectos de la Aculturización y sus efectos en la identidad cultural Asociación Columbares

Los participantes proceden de campos tan diversos como la salud, la creatividad, el trabajo social o de Seguridad del Estado

Desde el pasado 28 de marzo, se está impartiendo el Curso Buenas Prácticas en Mediación Intercultural, experiencias y herramientas formación gratuita. Esta formación cuenta con expertas en distintos campos de la Mediación Intercultural a nivel público o institucional que comparten sus experiencias y conocimientos sobre el mundo de la Mediación y la Interculturaliad con el alumnado participante.

El curso cuenta con ponentes procedentes de la Universidad de Murcia, Universidad Pablo de Olavide, así como de entidades como el Instituto de la Juventud, Asociación Amaim, Sevilla Acoge o Fundación Secretariado Gitano, que tratarán aspectos como el trato intersectorial de las mujeres en los centros de acogida, la educación intercultural en la escuela o el papel de los/as mediadores/as interculturales "naturales", entre otros temas.

El programa formativo se desarrolla de forma online y a través de una metodología experiencial y participativa, en el que además de las ponencias hay un espacio de participación para los/as participantes. Todo ello  tiene como  finalidad de que los conocimientos adquiridos puedan ser llevados a la práctica profesional de los/las alumnos/as.

El curso se desarrollará hasta el 6 de abril, en horario de 9:00 a 14:00 horas y cuenta con una duración total de 20 horas.

Esta acción se desarrolla en el marco del proyecto Estrategias de afrontamiento para combatir estereotipos y prejuicios xenófobos y discriminatorios de la población inmigrante que desarrolla Asociación Columbares y está subvencionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.

 

COLABORA