El primer miércoles del mes de mayo se celebra el día de la Salud Mental Perinatal para visibilizar este problema de salud mental que afecta a la salud de las mujeres y que es aún muy desconocido.
Del 1 al 7 de mayo de 2023 se celebra la semana de la Salud Mental Materna para enfatizar la importancia de escuchar a las madres con el lema “Las voces de las madres” crear conciencia sobre la importancia de la salud mental perinatal y el apoyo necesario para las madres y familias.
La violencia de género puede aparecer a lo largo de todas las etapas de la vida de las mujeres, sin embargo, existen situaciones de mayor vulnerabilidad como es la gestación y periodo perinatal. Como indican numerosos estudios, el embarazo y el periodo alrededor del embarazo es considerado como un factor de riesgo en la aparición de la violencia de género.
El maltrato durante el embarazo provoca una alta tasa de morbimortalidad, no sólo de las mujeres gestantes, sino también del futuro hijo que se está desarrollando en su interior.
Afortunadamente, las mujeres gestantes mantienen un contacto frecuente con el personal sanitario, por lo que el embarazo es un período oportuno y de extrema importancia para poder proporcionar una adecuada atención prenatal y detectar y prevenir casos de maltrato. La formación y sensibilización de los y las profesionales que atienden a mujeres embarazadas resultan unas de las estrategias fundamentales en la lucha contra la violencia de género durante la gestación.
Por ello, desde el programa Mujeres Seguras y Libres prestamos especial atención a este momento de la vida de las mujeres y promocionamos la salud física, psicológica y emocional y el bienestar integral de la persona como estrategia de prevención de este tipo de violencia y contribuyendo así al bienestar de las mujeres y de la población en general.
Los problemas de salud mental perinatal, principalmente la depresión, afectan aproximadamente al 10% de mujeres embarazadas y el 13% de mujeres durante el primer año tras el parto. Estas cifras ascienden al 15.6% y al 19.8% en países en vías de desarrollo.
Las cifras hablan por sí solas y son muy preocupantes: el 75% de los casos no son correctamente diagnosticados ni tratados, a pesar de lo importante que es cuidar la salud mental en la etapa perinatal ya que el embarazo y la crianza de los hijos es una de las etapas más importantes y estresantes que una familia atraviesa a lo largo de su ciclo vital.
La existencia de estos problemas dificulta su vivencia ya que interfiere en el establecimiento y mantenimiento del vínculo afectivo, dificulta la respuesta ante las necesidades del bebé y es causa de gran sufrimiento tanto para la madre como para la familia. Además, estudios actuales indican que el suicidio es una de las principales causas de muerte materna durante el primer año tras el parto.
Algunos de los síntomas asociados a estos problemas de salud mental en torno al periodo perinatal pueden ser, tristeza o apatía, ideas recurrentes de dañarte a ti misma o al bebé, preocupaciones o miedos excesivos, dificultad para concentrarse, sentimiento de incapacidad para asumir los cuidados del bebé, trastornos del sueño, cansancio y falta de energía, cambios de humor radicales, comportamiento desorganizado, entre los más destacados.
¡¡Descárgate nuestro folleto divulgativo y envíaselo a quién pienses que puede necesitarlo!!
El programa Mujeres Seguras y Libres está financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Secretaría de Estado de Migraciones, Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración y está cofinanciado por el Fondo Social de la Unión Europea.