Debido a la necesidad observada, se está llevando a cabo una intervención directa en diversos Hospitales de la Región de Murcia
Entre las diversas actuaciones que se realizan desde el Programa para la Promoción de la Salud Materno-Infantil en mujeres inmigrantes, subvencionado por los fondos FAMI y DGM, y debido a la persistente necesidad observada, se está llevando a cabo una intervención directa en diversos Hospitales de referencia de la Región de Murcia.
La coordinadora del Programa, Ouafa Kyali, explica que “Basándonos en que la región de Murcia es una de las comunidades con mayor número de población inmigrante, lo que se traduce en una población con gran diversidad cultural; desde el Programa de Promoción de la Salud Materno-Infantil en mujeres Inmigrantes creemos en la urgente necesidad de facilitar la comunicación y mediar en los centros sanitarios como medio imprescindible de prevención de conflictos en el ámbito sanitario y promoción en salud Pública”
El programa plantea la incorporación de mediadoras interculturales a cuatro Hospitales de la Región de Murcia, en consenso con el Servicio Murciano de Salud (SMS) mediante un convenio de colaboración, para facilitar la atención sanitaria a las personas inmigrantes y especialmente a las mujeres embarazadas y sus familias, sobre todo aquellas con mayor vulnerabilidad o que se encuentran en situación de grave riesgo social.
La intervención se realiza en los siguientes Centros Hospitalarios, en los respectivos horarios:
- Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Martes y Jueves/ 9:30 -14:00h)
- Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena (Martes y Jueves/ 9:30 -14:00h)
- Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor (Lunes y Miércoles/ 9:30 -14:00h)
- Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca (Lunes y Miércoles/ 9:30 -14:00h)
Entre las funciones desarrolladas por las mediadoras se encuentran:
- La traducción e interpretación lingüística durante el uso de los servicios sanitarios.
- Asesoramiento y acompañamiento para realizar gestiones relacionadas con la salud: tarjetas sanitarias, ingresos hospitalarios, etc.
- Ofrecer información, interpretación o traducción de recursos o materiales que permitan tomar decisiones y aplicar soluciones propias.
- Apoyar a los profesionales sanitarios cuando realicen su actividad profesional con personas inmigrantes.
- Mediación para la resolución de conflictos con personas extranjeras en el ámbito sanitario.
- Información, derivación o canalización a recursos sociales que la situación lo requiera.
- Registro de documentación acreditativa e inscripción en el programa.