El Consejo Superior de Deportes declaro el fútbol profesional femenino como un deporte profesional. Este hecho que parece irrelevante impulsa de forma muy importante la práctica femenina de este deporte que hasta ahora suponía una discriminación respecto a la práctica del mismo respecto a los varones.
La selección femenina de fútbol de España representa a España en las competiciones internacionales de fútbol femenino. Fue creada oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol en el año 1983, aunque existe desde el año 1971, cuando el fútbol femenino no estaba reconocido a nivel oficial ni por la RFEF, ni por la FIFA.
Actualmente está dirigida por Jorge Vilda, y ha conseguido alcanzar la semifinal de la Eurocopa de 1997. Aunque aún no ha podido disputar los Juegos Olímpicos, sí se ha clasificado para disputar los mundiales de 2015 y 2009.
Este reconocimiento, pone de manifiesto lo necesario de desarrollar políticas públicas deportivas para acabar con la falta de oportunidades que sufren mujeres deportistas, técnicas, gestoras y directivas, así como la iniciativa del CSD de diseñar un protocolo de prevención y detección del acoso y abuso sexual y la creación de un Observatorio de Igualdad en el Deporte, como así manifiestan desde esta misma institución.
En los próximos años y en el marco de Futuras reformar legislativas: reformas normativas que va a acometer el Gobierno y resaltó que la futura ley del deporte, que renovará la de 1990, contendrá preceptos para asegurar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, con "especial hincapié en alguna situación sangrante como la desprotección que sufren las mujeres deportistas embarazadas".
Esta es una gran noticia para las mujeres en general y para las mujeres deportistas en particular, y destacamos la importancia de los cinco pilares en los que se basa la primera estrategia de igualdad del CSD, que son:
- La promoción de la práctica deportiva en igualdad;
- El incremento del número de entrenadoras, técnicas y juezas;
- El aumento de la presencia de la mujer en puestos de liderazgo en organizaciones deportivas;
- La prevención de la violencia contra las mujeres y
- El uso del lenguaje inclusivo y comunicación en clave de género.
Desde el Programa Mujeres Seguras y libres, celebramos esta noticia y consideramos el deporte y el deporte femenino profesional como una herramienta de salud y empoderamiento femenino necesaria para el desarrollo y la integración de mujeres y niñas.
Sigue a Mujeres Seguras y Libres en Twitter, Facebook, e Instagram.