Contribuir a la conservación y explotación sostenible de los recursos marinos y al desarrollo económico sostenible de zonas del litoral murciano-almeriense con un alto valor ambiental y tradición pesquera artesanal.
Objetivos generales del proyecto.
- Generar propuestas consensuadas entre los diferentes actores para mejorar la gestión y conservación de los recursos pesqueros en la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.
- Valorizar el pescado artesanal local en el litoral de la Región de Murcia y el levante de la provincia de Almería, visibilizando la trazabilidad de los productos pesqueros y contribuyendo a la transparencia de los mercados.
- Promover el desarrollo de la actividad de Pesca-turismo como posibilidades innovadoras de diversificación para zonas tradicionales de pesca en el litoral de la Región de Murcia.
- Sensibilizar a la población local y turistas sobre la importancia de las Reservas Marinas y la pesca artesanal para la conservación de la biodiversidad marina y la regeneración de los recursos pesqueros en la Región de Murcia y el Levante Almeriense.
- Contribuir al conocimiento científico en las Reservas Marinas de Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo de Gata-Níjar, promoviendo la cooperación entre científicos y profesionales del sector pesquero.
Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca y la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Ámbito de actuación
Este proyecto se desarrolla en el litoral de la Región de Murcia y la Provincia de Almería, en municipios que presentan una estrecha relación con el mar y un elevado valor ambiental y cultural. En el área de actuación se incluyen las Reservas Marinas de Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia) y de Cabo de Gata-Níjar (Almería).
Las Reservas Marinas de interés pesquero son espacios marinos protegidos cuya finalidad principal es el mantenimiento de pesquerías sostenibles que permitan a los pescadores artesanales locales preservar su modo de vida tradicional, contribuyendo a su vez a la conservación de la biodiversidad marina.
Además, en el litoral murciano-almeriense se localizan numerosos espacios naturales de ámbito marítimo-terrestre con un alto valor biológico y ecológico y por ello incluidos en la Red Natura 2000 (red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad), como son Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Reservas Marinas de interés pesquero
Cabo de Palos-Islas Hormigas. Con una forma rectangular y una superficie de 1.898 ha, se extiende al Cabo de Palos en el litoral de Murcia, comprendiendo los municipios de Cabo de Palos y sur de La Manga (municipio de Cartagena). La reserva alterna fondos rocosos y arenosos y praderas de Posidonia oceanica, mejorando el hábitat pesquero.
Embarcación Nuevo Salvador, con el patrón mayor Gregorio y el resto de la tripulación, faenando en la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. Fotografía: Miguel Lorenzi.
Cabo de Gata-Níjar. Se extiende frente a una franja costera de más de 45 km entre Carboneras y la punta de Cabo de Gata, siendo la extensión de la reserva marina de 4.653 hectáreas que, sumadas a las aguas protegidas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, hacen una superficie total de 12.000 hectáreas. Este entorno comprendiendo las poblaciones de Carboneras, Agua Amarga, Las Negras, Rodalquilar, Isleta del Moro, Pozo de los Frailes, Los Escullos, San José, la Fabriquilla, San Miguel de Cabo de Gata, Almería y Retamar (municipios de Almería, Carboneras y Níjar). La reserva alterna superficies rocosas y arenosas y alberga las praderas más meridionales de Posidonia oceánica (a excepción de algunas manchas existentes en Granada y Málaga).
Red Natura 2000
El litoral murciano incluye varios espacios protegidos designados como LIC (Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar; Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor; Cabo Cope; Sierra de las Moreras; Calnegre; La Muela y Cabo Tiñoso; Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila; Cuatro Calas; Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia; Mar Menor; y Medio Marino)y ZEPA (La Fausilla; Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar; La Muela-Cabo Tiñoso; Almenara-Moreras-Cabo Cope y Mar Menor).
En cuanto al Levante Almeriense, encontramos espacios protegidos designados como LIC, ZEC y ZEPA (Cabo de Gata-Níjar; Sierra de Almagrera, de los Pinos y el Aguilón; Sierra de Cabrera-Bédar y Fondos Marinos del Levante Almeriense).
Actuaciones a desarrollar
- Foros de participación social con los diferentes sectores implicados en la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas para consensuar propuestas de gestión y conservación de los recursos pesqueros.
- Campaña de sensibilización dirigida a la población local y turista, tanto en el litoral murciano como en el almeriense, para poner en valor la pesca artesanal y fomentar los valores de las Reservas Marinas. Esta campaña incluye las siguientes actividades:
- Actividades en mercados y playas.
- Talleres participativos.
- Exposición fotográfica.
- Cine-fórum.
- Hoja de ruta con propuestas para diferenciar y visibilizar los productos pesqueros artesanales de nuestro litoral, realizada de forma participativa a través de encuestas a los actores clave (administraciones, hosteleros, consumidores, pescadores…).
- Jornada participativa sobre Pesca-turismo en la Región de Murcia, donde conocer iniciativas y retos futuros para el desarrollo actividades complementarias a la pesca profesional.
- Documental “Regreso al Futuro”, recopilando conocimientos técnicos y culturales casi perdidos acerca de la pesca artesanal (artes de pesca, prácticas pesqueras, especies…), realizado en colaboración con el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.
Todas las acciones son gratuitas y cofinanciadas por el Fondo Europeo de Pesca